Democracia Directa: Plebiscitos, Iniciativas Ciudadanas y Revocación de Mandato

Es posible que las instituciones y mecanismos de toma de decisiones de las democracias representativas sean insuficientes, por sí solos, para dotar de legitimidad a los acuerdos alcanzados por los políticos de profesión. Por ello, los gobiernos representativos pueden considerar la implementación de mecanismos o instrumentos que le confieran a los ciudadanos la capacidad de intervenir directamente en los procesos de toma de decisiones. Dichos mecanismos de democracia directa (MDD) pueden ser considerados como un medio necesario para que los ciudadanos corrijan o limiten posibles excesos por parte de sus representantes. ¿Cuáles son las opciones de democracia directa que pueden implementarse dentro de los límites de las democracias representativas?

Los mecanismos de democracia directa (MDD) pueden ayudar a dotar de mayor legitimidad y confianza a las decisiones adquiridas tomadas por los representantes políticos electos. En este sentido, si se quiere, pueden ser considerados como mecanismos para la ratificación de acuerdos en instancias ampliadas (a la ciudadanía). Sin embargo, siempre se debe tener en cuenta que estos mecanismos, de no ser implementados apropiadamente, pueden poner en peligro los derechos de las minorías o generar decisiones que son ineficientes.

Existen tres tipos de instrumento para la toma de decisiones que pueden ser considerados como opciones para la democracia directa. A saber, los plebiscitos, las iniciativas ciudadanas y la revocatoria de mandatos. Cuando estos mecanismos se combinan con procedimientos típicos de un gobierno representativo, se suele hablar de una democracia «semi-directa».

I. Plebiscito o Referéndum

Un plebiscito o referéndum consiste en el pronunciamiento de la ciudadanía sobre un asunto de interés público, tal como una reforma constitucional, una iniciativa de ley o un compromiso político adquirido a nivel local o nacional.

Existen dos tipos de plebiscito o referéndum: los obligatorios y los opcionales/facultativos.

Los plebiscitos obligatorios son aquellos que se llevan a cabo de forma necesaria cuando se cumplen ciertas condiciones establecidas en una norma (p. ej. en una ley constitucional). Si la propuesta sometida al plebiscito es aprobada, esta debe implementarse de manera obligatoria. Es usual que los plebiscitos sean obligatorios cuando se refieren a asuntos de gran importancia para una nación o comunidad.

El segundo tipo, los plebiscitos opcionales/facultativos, sugiere que la consulta hecha a la ciudadanía no es vinculante. Este tipo de plebiscito puede ser empleado cuando no existe suficiente claridad sobre la decisión que se debe tomar o los representantes electos son incapaces de llegar a un acuerdo. Cualquiera sea el caso, el resultado del plebiscito sirve como guía a considerar para la toma de decisiones.

De todas formas, aún si los plebiscitos no son vinculantes, puede suceder que sea complejo (política y socialmente) ignorar sus resultados.

Ventajas de los plebiscitos

  • Los plebiscitos pueden ayudar a combatir la apatía política y el desencanto de los ciudadanos con los procesos regulares de toma de decisiones.
  • Son muy útiles para resolver problemas políticos en contextos en los que la opinión se encuentra muy dividida o polarizada.
  • En situaciones en las que se requiere un mandato popular específico y más exigente que de costumbre, pueden ayudar a dotar de legitimidad a las decisiones que se tomen.

Desventajas de los plebiscitos

  • Pueden debilitar la posición de los representantes electos popularmente.
  • Los votantes no siempre cuentan con la información o el conocimiento necesario para decidir sobre las alternativas que se les presentan.
  • Los plebiscitos pueden ser empleados como instrumentos políticos para satisfacer y justificar los intereses de un grupo específico y no los intereses de todos los actores.

II. Iniciativas Ciudadanas

Este tipo de iniciativas permiten a un determinado número de ciudadanos convocar a una votación sobre una propuesta delineada por ese mismo grupo.

La propuesta presentada puede tener por objetivo introducir una reforma a la constitución, abolir o reformar una ley existente o demandar que se adopte una nueva ley. El número de firmas que se requiere para presentar una iniciativa ciudadana varía según la legislación vigente en cada país, pero siempre es un porcentaje determinado del electorado.

Dependiendo de las características del proceso, si la iniciativa logra apoyo popular suficiente puede convertirse en parte de la legislación del país. Así, las iniciativas ciudadanas le brindan a la población la posibilidad de incidir directamente en las leyes que los rigen.

Ventajas de las Iniciativas Ciudadanas

  • Promueve la adopción de medidas y leyes que tratan sobre los asuntos que son de interés ciudadano.
  • Ante la posibilidad de que surja una iniciativa ciudadana es más probable que los legisladores prefieran abordar el asunto con mayor premura.
  • Hace que los representantes electos sean más responsables y sensibles a los intereses de la ciudadanía.

Desventajas de las Iniciativas Ciudadanas

  • Es posible que las iniciativas ciudadanas no sean eficaces o aplicables dado que, por lo general, no son elaboradas por personas que tengan los conocimientos técnicos requeridos.
  • El contenido de algunas iniciativas puede ser incompatible con las normativas que actualmente existen.
  • Ante un gran número de propuestas, es posible que los ciudadanos no tengan los recursos suficientes para informarse y tomar una buena decisión.
  • Puede terminar por ser un instrumento que este al servicio de grupos de interés que promuevan sus propias agendas.

III. Revocación del Mandato

La facultad de revocar un mandato permite a la ciudadanía, como su nombre lo sugiere, revocar a un representante electo de su cargo antes de que este concluya su mandato. Esto se hace mediante la convocatoria a una nueva votación popular, que determinará el futuro de dicha autoridad.

Una revocatoria se pone en marcha cuando se realiza una solicitud formal ante las autoridades competentes. De la misma forma que en el caso de la iniciativa ciudadana, para poder presentar la solicitud de revocatoria se debe reunir un determinado número de firmas en adhesión a la propuesta.

De los tres mecanismos de democracia (MDD) directa aquí presentados, la revocatoria es uno de los que menos se emplea. Muchos países no cuentan con disposiciones legales para aplicar este tipo de procedimientos. Incluso países en los que los mecanismos de democracia directa se emplean regularmente, como Suiza, es poco frecuente observar iniciativas de este tipo.

Ventajas de la Revocación de Mandato

  • Funciona como medida de disciplina sobre los representantes electos popularmente y evita que tomen decisiones que sean contrarias a los intereses de sus representados (por temor a ser revocados).
  • Los representados conservan cierto grado de control sobre la duración del mandato de sus representantes.

Desventajas de la Revocación de Mandato

  • Puede ser empleada de forma irresponsable como un «arma» política y puede usarse para defender intereses ilegítimos.

Referencias:

Este artículo se basa principalmente en información obtenida del proyecto ACE Red de Conocimientos Electorales.

¿Qué tan útil te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments